Clases de leyes en España: guía esencial

clases de leyes en España

1. El ordenamiento jurídico español y su base constitucional

Cuando hablamos de leyes en España muchas veces pensamos en normas lejanas, pero en realidad afectan a nuestro día a día de forma directa. Desde pagar impuestos en Santiago hasta pedir una licencia de obra en A Coruña, todo está regulado por un entramado de normas que nacen en un mismo punto: la Constitución de 1978.

La Constitución es como la “regla del juego” principal. En una fiesta de pueblo, si no hubiera quien marcara las normas, cada uno haría lo que quiere y aquello acabaría mal. Pues en el país pasa igual: la Constitución marca la jerarquía y el orden de todas las leyes, ninguna puede contradecirla.

2. Leyes orgánicas: materias de especial importancia

Las leyes orgánicas se reservan para los temas más serios. Aquí no vale improvisar ni aprobarlas deprisa, porque regulan cuestiones esenciales: derechos fundamentales, libertades públicas, estatutos de autonomía o el sistema electoral.

2.1. Ámbito y ejemplos

Ejemplos de leyes orgánicas son la Ley Orgánica del Poder Judicial o la Ley de Educación. En Galicia también nos toca de cerca, porque nuestro Estatuto de Autonomía se aprueba como ley orgánica.

(Recuerdo un profesor en la facultad que decía que las leyes orgánicas son como los cimientos de la casa: si los mueves, todo tiembla. Y tenía razón).

3. Leyes ordinarias: regulación general

Las leyes ordinarias son más comunes y sirven para regular aspectos de la vida diaria. No necesitan una mayoría tan reforzada como las orgánicas.

3.1. Características principales

  • Se aprueban en el Congreso de los Diputados.
  • Regulan materias que no están reservadas a las leyes orgánicas.
  • Son las más habituales y conocidas por todos.

Un ejemplo cercano: la Ley de Tráfico, que tanto se nota cuando aparcas en el casco histórico de Santiago y ves la multa en el parabrisas.

4. Leyes de bases: delegar en el gobierno y refundir varios textos legales

Las leyes de bases tienen una función curiosa: permiten que el Parlamento delegue en el Gobierno la tarea de desarrollar una norma más concreta. Es como cuando en una verbena se decide qué orquesta toca, pero luego el ayuntamiento se encarga de cuadrar el horario y los permisos.

4.1. Cómo funcionan las leyes de bases

El Parlamento aprueba unas líneas generales (las bases) y el Gobierno desarrolla un texto completo que debe ajustarse a esas bases. Esto ayuda a simplificar normas y evitar contradicciones.

5. Leyes de presupuestos, de desarrollo y autonómicas

5.1. Leyes de presupuestos

La ley de presupuestos se aprueba cada año y marca en qué se gasta el dinero público. En Galicia todos la miramos de reojo porque de ahí salen partidas para hospitales, carreteras o ayudas al rural.

(Más de una vez he oído en el bar a vecinos de Bertamiráns discutir sobre si la Xunta destina más a obras en A Coruña que en Lugo… la ley de presupuestos siempre da tema de conversación).

5.2. Leyes de desarrollo

Son normas que desarrollan principios generales ya recogidos en otras leyes más importantes. Hacen que lo escrito en grande se aplique en lo concreto.

5.3. Leyes autonómicas

Cada comunidad autónoma, como Galicia, aprueba sus propias leyes dentro de sus competencias. Por ejemplo, la Ley de Normalización Lingüística de Galicia o normas sobre urbanismo y medio rural.

💡 Aquí es donde muchas veces aparecen dudas, porque el derecho urbanístico en Galicia tiene sus propias normas y planes urbanísticos locales que cambian de un concello a otro. Si alguien quiere iniciar una promoción inmobiliaria en Santiago o hacer una segregación de parcelas en Ames, no basta con leer la ley estatal: hace falta conocer bien la normativa autonómica y municipal.

En Ferro & Novio Abogados somos especialistas en derecho urbanístico en Ames, con experiencia en juntas de compensación, licencias de obra y todo tipo de trámites con los concellos gallegos. Si estás pensando en un proyecto y quieres evitar retrasos o sanciones, nuestro equipo puede guiarte paso a paso.

6. Estatutos de autonomía: leyes orgánicas territoriales

Los estatutos son la carta de identidad de cada comunidad. Definen competencias, instituciones y derechos propios. El Estatuto de Autonomía de Galicia de 1981 marcó un antes y un después, porque desde entonces la Xunta puede legislar en educación, sanidad, cultura o urbanismo.

(En las fiestas del Apóstol en Santiago siempre se recuerda el papel de Galicia como comunidad histórica y eso tiene su raíz en el Estatuto).

Importancia en el día a día del ciudadano

Aunque a veces parezca que las leyes están muy lejos, influyen en situaciones cotidianas:

  • Al firmar un contrato de alquiler en A Coruña.
  • Cuando una comunidad de vecinos en Santiago necesita aplicar la Ley de Propiedad Horizontal.
  • Al reclamar una cláusula abusiva a un banco.

Conocer los distintos tipos de leyes en España es clave para entender tus derechos y obligaciones.

Compartir:

Artículos relacionados