Normativa de comunidad de vecinos en Galicia

¿Qué es una comunidad de vecinos?
Cuando uno se muda a un piso en Santiago o en cualquier otra ciudad gallega no solo compra una vivienda, también entra a formar parte de una comunidad de vecinos. Y eso significa que compartes pasillos, garaje, ascensor, tejado y muchos más espacios comunes que a veces se disfrutan y otras veces dan algún que otro dolor de cabeza.
¿Cómo se constituye una comunidad de vecinos?
La constitución de la comunidad no es tan complicada como parece. Basta con que los propietarios se reúnan, se redacten unos estatutos básicos y se inscriba la comunidad en el registro. En Galicia la mayoría de comunidades se forman casi de manera natural, después de la entrega de los pisos. Lo que no cambia nunca es que todos los propietarios deben contribuir a los gastos comunes y respetar las normas.
(Recuerdo la primera junta en un edificio nuevo en Bertamiráns: nadie sabía ni dónde estaba el cuarto de contadores pero ya estábamos discutiendo si poner luces LED o fluorescentes… así empieza todo).
Derechos y obligaciones de los vecinos de la comunidad
Vivir en comunidad tiene sus ventajas y sus responsabilidades.
Derechos
- Derecho a disfrutar de las zonas comunes.
- Derecho a participar y votar en las juntas.
- Derecho a exigir cuentas claras al administrador.
- Derecho a impugnar acuerdos que se consideren abusivos.
Obligaciones
- Pagar las cuotas en tiempo y forma.
- Respetar los estatutos y normas de convivencia.
- No realizar obras que perjudiquen al edificio.
- Comunicar averías o incidencias.
En resumen: todos tenemos derecho a vivir tranquilos y todos tenemos la obligación de no fastidiar al vecino.
(En una verbena de barrio en A Coruña, un vecino contó que su comunidad llevaba meses peleando por una fuga de agua porque nadie quería hacerse cargo. Al final, pagaron todos y entendieron lo importante que es cumplir las obligaciones a tiempo).
¿Cuáles son las leyes que afectan a las comunidades de vecinos?
Las comunidades no se gobiernan por capricho. Existen leyes claras que marcan cómo debe funcionar todo.
Ley de Propiedad Horizontal
Es la norma básica. Regula cómo se administran los edificios, cómo se reparten los gastos, cómo se convocan las juntas y qué mayorías hacen falta para tomar decisiones.
Ley de Arrendamientos Urbanos
Aunque está más enfocada al alquiler, también influye en el día a día de las comunidades, sobre todo cuando en el edificio conviven muchos inquilinos.
En Galicia estas leyes se aplican igual que en el resto de España, pero cada comunidad puede tener sus propios estatutos internos que detallan mejor la convivencia.
¿Qué normativa rige cada comunidad de propietarios?
Aquí es donde entran en juego las normas internas.
Estatutos. ¿Qué son y quién los establece?
Los estatutos son como la pequeña constitución del edificio. Se aprueban entre todos los propietarios y se pueden modificar con el paso del tiempo. Regulan desde los horarios de uso de la piscina hasta si se permiten o no ciertos negocios en los locales.
Reglamento de Régimen Interno. ¿Qué normas recogen?
Es todavía más detallado que los estatutos. Sirve para normas prácticas: horarios de limpieza, uso del garaje, normas para fiestas…
(En una comunidad de Santiago me encontré con un reglamento que prohibía expresamente tocar la gaita después de las 10 de la noche. Alguien debió de pasarse con los ensayos…)
Figuras dentro de la comunidad de vecinos
En toda comunidad hay personas clave que hacen que las cosas funcionen… o que se bloqueen.
Administrador de fincas
Suele ser un profesional externo. Se encarga de la gestión económica, de convocar juntas y de llevar los temas legales. Es fundamental tener un administrador serio y transparente, porque si no los problemas se multiplican.
Presidente de la comunidad
Es un cargo que muchas veces toca por sorteo o por turno. No siempre se elige con entusiasmo, pero alguien tiene que firmar papeles y representar a todos los vecinos.
(Recuerdo un presidente en A Coruña que siempre decía: “Yo soy presidente pero no árbitro, así que no me pidáis que medie en vuestras peleas de garaje”).
Siniestros e incidencias en comunidad de vecinos
Los siniestros son el pan de cada día: una tubería que revienta, un ascensor que se para, una gotera en pleno invierno.
El procedimiento normal es:
- Avisar al administrador o al presidente.
- Valorar si se puede reparar con el seguro de la comunidad.
- Aprobar el gasto en junta si es elevado.
- Ejecutar la reparación lo antes posible.
💡 Consejo práctico: guarda siempre copia de los partes de incidencias y las facturas, porque en caso de reclamaciones posteriores puede ser clave.
¿Qué hacer si la comunidad no responde?
Si el problema no se soluciona, existe la posibilidad de acudir a la vía legal. En Ferro & Novio Abogados llevamos muchos casos de derecho civil e inmobiliario en Galicia de comunidades bloqueadas, derramas impugnadas o seguros que no quieren pagar. Nuestro trabajo es defender tus derechos y que no cargues con gastos que no te corresponden.
Artículos relacionados
